El síndrome de ovario poliquístico, es decir, tener quistes en los ovarios, es uno de los trastornos hormonales que con mayor frecuencia afectan a las mujeres en edad reproductiva. La causa de su aparición se desconoce, aunque está relacionada confactores genéticos.
Guadalupe Gutiérrez, ginecóloga obstetra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista de Doctoralia, señala que el síndrome de ovario poliquístico puede presentarse en la población femenina a partir de la pubertad y hasta la premenopausia.
Indica que los síntomas característicos de la enfermedad son:
Exceso de vello en el área del bigote
Vello en la cara anterior del abdomen, brazos y barba
Sangrados uterinos abundantes o falta del ciclo menstrual
Acné grave
Sin embargo, las manifestaciones pueden variar en cada persona.
La especialista explica que la enfermedad tiene muchas formas de presentación, pero no todas tienen la imagen de un ovario en herradura, que es lo que caracteriza al padecimiento. Por lo que es necesario realizar exámenes médicos y conocer la historia clínica de las pacientes.
Esta enfermedad puede curarse; sin embargo, la falta de un diagnóstico o no darle un seguimiento adecuado al tratamiento puede ocasionar algunas complicaciones. Estas incluyen cáncer de endometrio, esterilidad, aborto espontáneo o nacimiento prematuro.
El síndrome de ovario poliquístico afecta al 3% de la población en general, aunque el 75% está asociado con el exceso de vello, una enfermedad conocida como hirsutismo.
Gutiérrez exhorta a evitar el sobrepeso, mantener una dieta balanceada y realizar ejercicio como una forma de prevenir la enfermedad. “Las personas que hayan sido diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico deben enfocarse al tratamiento para que pueda romper ese círculo vicioso y poder salir de esa situación”.