Junto con el nitrógeno y el potasio, el fósforo es un elemento esencial para la agricultura, es un recurso mineral escaso en México, por lo que el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) busca desarrollar una tecnología que ayude a recuperarlo y pueda representar una opción para el sector que lo usa para producir alimentos.

Así lo indicó el investigador de la División de Ciencias Ambientales, César Nieto Delgado, quien indicó que junto a colaboradores de la división buscan diseñar un proceso que permita recuperarlo de efluentes con fósforo a baja concentración, como lo son las aguas residuales municipales tratadas.

“Es uno de los principales componentes de los fertilizantes para producir alimento cerca del 90 por ciento del fósforo utilizado a nivel mundial es usado como fertilizante, y por lo tanto es esencial para la seguridad alimentaria a nivel mundial. El problema es que este mineral en México es escaso. Hay yacimientos importantes de roca fosfórica solo en Marruecos, China y Estados Unidos, nuestro país tiene que importarlo”, agrega Nieto Delgado.

El Investigador del IPICyT dio a conocer que el fósforo no desaparece después de utilizarlo, se va en la basura o en los desechos humanos y termina en aguas residuales municipales.

La tecnología consiste en el desarrollo de un material base de carbonatos metálicos, los cuales reaccionen a pequeñas cantidades de fósforo que existe en el agua residual municipal tratada, y precipite algún mineral de fósforo.

“En el municipio de SLP se procesan en plantas de tratamiento cerca de 2 mil litros de agua residuales municipales (aguas negras) por segundo. Suponiendo que es posible recuperar 2.5 mg de fósforo por cada litro de agua tratada, en un año se generaría lo equivalente a 1,200 toneladas de roca fosfórica.  "Ya hemos realizado pruebas de concepto a escala laboratorio, y pronto evaluaremos el sistema a escala semi-piloto y el paso seguir es montar la planta piloto, a partir de ello podemos hablar de la posibilidad de desarrollar la transferencia tecnológica”, explica César Nieto Delgado.

sergio.marin@clabsa.com.mx

dllo

Google News

TEMAS RELACIONADOS