Para conocer algunas curiosidades de la cultura wixárika, consultamos a Jorge Gutiérrez, antropólogo y fundador de la Bienal de Arte Huichol. Esto fue lo que nos contó sobre la etnia.

 Llámalos como quieras

El purismo indica que deberíamos llamarlos wixárika(en singular) o wixaritari (en plural), pero el vocablo en español es “huichol”. A la gran mayoría no le molesta que les llamen “huicholes”; durante 400 años se les ha dicho así. Por cierto, la “x” se pronuncia como doble “r”.

cultura_huicholes_nayarit_realdecatorce_principal.jpg  (Foto: Christian Palma)

Dónde habitan
En la Sierra Madre Occidental, en los estados de Jalisco y Nayarit. Un par de comunidades vive fuera de esta región: una en Durango y la otra enZacatecas. De todas las comunidades wixaritari, son cinco centros ceremoniales los más importantes:San Andrés Cohamiata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Tuxpan de Bolaños, San Sebastián Teponahuaxtlán (estos cuatro en Jalisco) y la Mesa del Nayar (Nayarit).

El peyote es sagrado
La Lophophora williamsii es una cactácea parasitaria, única del desierto de Real de Catorce, enSan Luis Potosí. Es el artífice que le permite a laetnia llegar a un estado de trance –que puede durar horas o semanas- y obtener el conocimiento o nierika. Los huicholes no viven ‘empeyotados’; hay que evitar esa idea. Solo la consumen en una o dos ceremonias al año. El cactus es tan sagrado, que es equiparable a la ostia cristiana.

cultura_wxarika_huicholes_peyote_04.jpg 

Sus deidades
Más que dioses, consideran a las fuerzas de la naturaleza como sus familiares: “nuestra abuelo fuego” (Tatewari), que fue el primer hombre, el primer peregrino; “nuestro padre sol” (Tayaupa); “nuestra madre, el mar” (Tatei Haramara); “nuestro hermano mayor, el venado azul”, el guía espiritual de los wixaritari. Ninguna fuerza es más importante que otra porque si no hubiera tierra, no habría mar; si no hubiera día, no habría noche.

La anciana Nakawé
La etnia considera que las cosas se formaron a partir del sueño de la anciana Nakawé, “nuestra abuela”. Antes del mundo había mar, agua. Ella es “la madre y la vida”.

Advertencia para turistas hippies
Deben comprender que el híkuri (peyote) se encuentra en peligro de extinción. Es la última frontera de las plantas alucinógenas: es demasiado fuerte y poca gente lo tolera. Tratar de consumirlo puede conducir a una experiencia desastrosa. Desde el año pasado, en los municipios de San Luis Potosí, legalmente está prohibido que en las ceremonias haya grupos mezclados (huicholes y turistas). Por parte de las comunidades, está mal visto que sus miembros lleven a extranjeros con ellos, incluso pueden ser castigados con cárcel.

Wirikuta
Cada año, las peregrinaciones parten de sus respectivos centros ceremoniales hacia Wirikuta, “el desierto del amanecer”, diría Johannes Neurath, etnólogo e investigador del INAH. Este territorio sagrado abarca varios municipios del norte de San Luis Potosí, entre ellos Real de Catorce. En 1988, la Unesco lo incluyó en la Red Mundial de Sitios Naturales Sagrados y en 1994 fue declarado Área Natural Protegida. Es considerado también el lugar de la creación.

El Cerro del Quemado
Dentro de Wirikuta, a una hora del Pueblo Mágico de Real de Catorce, se levanta el Cerro del Quemado, donde se colocó uno de los altares más importantes de la etnia.

Arte Huichol
Ahora se hace arte contemporáneo huichol, derivado del arte tradicional que se muestra en los objetos ceremoniales que se daban de ofrenda, en la indumentaria, morrales… El cambio del cuarzo y la concha por chaquira surgió a finales del siglo XIX. De hecho, la chaquira llegó de tierras checas. Las tablas de estambre, antes de los años sesenta, se creaban con pochote y lana cruda. En las tablas se representan las visiones obtenidas en las ceremonias y las piezas chaquireadas expresan los rezos a distintas deidades.

cultura_huicholes_wixarika_artehuichol_02.jpg (Foto: Cortesía Bienal Arte Huichol)

Primera bienal de Arte Huichol en México
Una colección de 30 obras de arte wixárika se exhiben y están a la venta en el lobby del hotel Presidente Intercontinetal, en la CDMX. La selección y curaduría de estas piezas sometidas a concurso estuvieron en manos de Johannes Neurat, también director de la Sala Cora Huichol del Museo Nacional de Antropología. La idea de la bienal -que promete comercio justo con cada uno de los artistas- es definir el arte contemporáneo, el arte huichol tradicional y las artesanías. La exhibición termina el 25 de junio.

EN NÚMEROS

140 hectáreas abarca la Reserva de Wirikuta

100 peyotes puede recolectar un jicarero o peyotero para sus rituales. Las jícaras representan a sus ancestros. Los jicareros buscan “el lugar del amanecer” y se convierten en personas-peyote a su regreso.

jicareros_destinos_cultura_wxarika_huicholes_peyote.jpg  (Foto: Archivo El Universal)

Google News

TEMAS RELACIONADOS