El Proyecto Templo Mayor vino a transformar y materializar lo que sólo se conocía por fuentes históricas. Han sido varios los descubrimientos que dieron nuevo rosto al mexica, en la actualidad hay mil 200 publicaciones alusivas, han visitado sus exposiciones 18 millones 500 mil personas y se exploraron 235 ofrendas, en 40 años de investigación y tres décadas de ese museo, refiere el investigador Eduardo Matos Moctezuma.
En un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se señala que cuando Coyolxauhqui "despertó" de un letargo de 500 años, pareció regurgitar la frase contenida en los Memoriales de Culhuacán: "En tanto que permanezca el mundo no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan".
La reaparición de la diosa lunar en 1978, motivó la resurrección del Templo Mayor, desde entonces los científicos, arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores, han revelado lo que dio prestigio a la cuna de la civilización mexica.
El Proyecto Templo Mayor (PTM), del INAH, transformó y materializó lo que prácticamente sólo se conocía por crónicas históricas. Además se generó tal expectativa que el museo superó en su primer año la cifra de asistencia del Museo Nacional de Antropología.
Al profesor Eduardo Matos Moctezuma, autor intelectual del PTM, le gusta evocar este récord, pues se estima que en 30 años de puertas abiertas, ha recibido a cerca de 18 millones 500 mil visitantes y es probable que esta cifra tenga un aumento significativo tras la reciente apertura del nuevo vestíbulo al sitio arqueológico y de la exposición conmemorativa "Revolución y estabilidad" que integra, como alfa y omega, las cuatro décadas del PTM y el 30 aniversario del museo.
Recapitula el profesor lo que representó para la academia, pero también para la memoria colectiva, la creación de un proyecto que arrancó el 20 de marzo de 1978, una vez que las cinco ofrendas en torno a Coyolxauhqui fueron excavadas por un equipo de salvamento arqueológico.
El investigador emérito del INAH siempre elude el crédito del hallazgo del Templo Mayor, eso lo deja a Manuel Gamio, quien ya en 1913, en la esquina de Seminario y Santa Teresa (hoy Seminario y Guatemala) encontró los restos de la esquina sureste del Templo Mayor, así como una de las cabezas de serpiente del extremo sur de la escalinata de Huitzilopochtli. Por años, ese fue el espacio que podía recorrer el visitante del corazón de la Ciudad de México, escasos metros comparados con los 12 mil 900 m² que fueron expropiados para explorar el sitio.
El Museo del Templo Mayor, es una obra arquitectónica que estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vázquez (como lo había sido el Museo Nacional de Antropología) y Jorge Ramírez Campuzano, bajo la investigación de Eduardo Matos y la museografía de Miguel Ángel Fernández, evocaba la dualidad del Templo Mayor.
"De inmediato planteamos cómo estas presencias estaban obedeciendo no sólo a elementos religiosos, de cosmovisión muy importantes, sino que también reflejaban una economía sustentada en la agricultura y la guerra —con la imposición de tributo a los pueblos sometidos—, representadas por estos dioses. El Templo Mayor era el axis mundi para los mexicas, y de éste partían los cuatro rumbos del universo, materializados en las calzadas que dividían la ciudad.
"Estábamos en el corazón del imperio, y eso fijó en mucho nuestro cauce de investigación, nuestra metodología", explica el arqueólogo.
Nada se dejó al azar. El museo está orientado al poniente, al rumbo por donde desciende el sol, al igual que el Templo Mayor; y así como el edificio prehispánico tuvo una mitad dedicada a Tláloc y la otra a Huitzilopochtli, cuatro secciones se destinaron a los aspectos de la deidad de la lluvia y la fertilidad, y las otras cuatro salas, a los atributos de la entidad de la guerra. Una vez que se entra, dice Matos, "ya no hay salida, quedas cautivo".
"Más de mil 200 publicaciones de todo tipo dan una idea de que estamos en producción. Tenemos dos equipos de campo, el Proyecto Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana, coordinados por Leonardo López Luján y Raúl Barrera Rodríguez, respectivamente; e investigadores que han abordado aspectos muy especializados como la manufactura de objetos de concha y de lítica, o los temas rituales vistos desde la osteología.
"De manera que el Museo del Templo Mayor ha destacado como un espacio de divulgación, porque es ante todo un centro de investigación".
Las excavaciones frente al Templo Mayor para establecer el nuevo acceso a la zona arqueológica —refiere Matos Moctezuma—, dieron lugar a la ubicación de una serie de vestigios "impresionantes". El Cuahxicalco, lugar donde se realizaban las exequias de algunos soberanos mexicas; una especie de arriate que sigue conteniendo los restos de un árbol que debió considerarse divino, y un piso de lajas con símbolos de la Guerra Sagrada, preceden ahora el recorrido por el sitio.
Luego de atravesar la Plaza Manuel Gamio, el visitante desciende por unas escaleras que le llevan al vestíbulo y, por vez primera, tiene una perspectiva inicial a escala sobre las ruinas del Templo Mayor. Lo cual a Matos le parece "un verdadero acierto", ya que además se puede observar la placa conmemorativa de la inclusión del Centro Histórico de la Ciudad de México, teniendo como axis mundi al Templo Mayor, en la Lista del Patrimonio Mundial.
"Las investigaciones han permitido profundizar en los materiales, indagando en las ofrendas (235 encontradas hasta el momento), preguntándose cómo las acomodaron los sacerdotes, qué representan, qué simbolizan, en fin; la arqueología ha comenzado a aportar una información formidable, contrastando lo que a veces se daba por un hecho con la sola lectura de las crónicas. El Proyecto Templo Mayor ha brindado un nuevo rostro del mexica", subraya Matos Moctezuma.
vkc