El futuro del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha generado preocupación entre organismos empresariales de San Luis Potosí, quienes advierten que la reforma planteada a su ley no fortalece al Instituto ni garantiza la protección de los ahorros de los trabajadores.

En rueda de prensa representantes de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI) se pronunciaron por el fortalecimiento del Infonavit y la transparencia en el manejo de recursos, rechazando cualquier caso de corrupción ya que manifestaron que las reformas no contribuyen a fortalecer una Institución emblemática de más de 50 años.

Los organismos exigieron fortalecer la institución y garantizar la protección de los ahorros de los trabajadores y pidieron que se denuncie y castigue a los responsables de malas prácticas en la administración de los recursos del Instituto.

Lee:

"Nos pronunciamos por el fortalecimiento del Infonavit, la protección de los ahorros de los trabajadores derechohabientes, el esquema tripartito paritario y la transparencia en el manejo de los recursos, que pertenecen exclusivamente a los trabajadores", declararon en conjunto.

Los empresarios reconocieron que en la reforma a la ley del Infonavit se incorporó el principio de toma de decisiones tripartita y paritaria, lo cual consideraron un avance. Sin embargo, señalaron que no se atendieron todas sus propuestas, las cuales tenían el objetivo de fortalecer al instituto.

"Las reformas no contribuyen a fortalecer a una institución emblemática de más de 50 años que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores", advirtieron.

Por ello, urgieron a revisar algunos puntos clave de la reforma que consideran perjudiciales para la operatividad y transparencia de la dependencia.

Te interesa:

Entre los cambios que proponen destacan

Presidencia de la Asamblea y el Consejo: Actualmente, la reforma otorga esta facultad al director general, lo que rompe el equilibrio tripartito. Se propone una presidencia rotativa o que recaiga en otro representante del gobierno.

Supervisión financiera: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) debe supervisar toda la operación del INFONAVIT, no solo la parte crediticia.

Poder de la Asamblea General: No puede ser un órgano meramente informativo; debe tener capacidad de deliberación y aprobación.

Empresa constructora filial: No debe manejar recursos de los trabajadores sin la supervisión del Infonavit. Se requiere que forme parte del instituto y opere bajo estrictos controles de transparencia.

Direcciones sectoriales: Son clave para la representación de trabajadores y empresarios, por lo que deben fortalecerse en lugar de debilitarse.

Nombramiento del director general: Actualmente, la reforma permite su designación directa por el Ejecutivo, eliminando la participación de los sectores involucrados. Se propone que su nombramiento sea aprobado por la Asamblea General.

Error en el artículo 44: Prohíbe la actualización y amortización de créditos, lo que impediría al Infonavit recuperar los préstamos otorgados. Se considera urgente corregir esta disposición.

Google News