Cada año doña Martha Hernández Cárdenas, espera las últimas semanas del mes de julio para empezar con la siembra de cempasúchil, para que, llegada la temporada, recoger la cosecha y preparar la venta de esta flor tradicional que se usa como ofrenda para los fieles difuntos.
Doña Martha, narra que hace más de 30 años su esposo y ella, iniciaron con esta actividad gracias a su suegra, quien les heredó las tierras donde actualmente siembran cempasúchil, margaritas y algunos girasoles.
A sus 74 años, doña Martha es la cabeza del hogar y quien saca adelante los gastos de su familia, pues hace un par de años su esposo falleció en un accidente, y ella le hizo la promesa de no abandonar las cosechas, labor que ha hecho año tras año.

"Le juré en la caja que no me iba a doblar, que yo iba a seguir mientras Dios me ayude para apoyar a mis hijos, y así sigo y no me dobló bendito Dios", señala.
La venta del cempasúchil es lo que da sustento a esta familia, sin importar los rayos del sol y el calor que éste provoca, doña Martha, desde las primeras semanas de octubre comienza a recoger la flor que ya está lista; posteriormente la separa y arma pequeños ramos, mismos que vende a 25 pesos muy cerca de su campo, sobre la carretera a Zacatecas.
Lee: “Elaboración de dulces del Día de Muertos, la mejor herencia que nos pudieron dejar”
Pese a la pandemia, doña Martha tiene la fe puesta en que este año no será la excepción y el cempasúchil que siembra junto con sus dos hijos traerá los ingresos necesarios para mantener a flote su negocio y las necesidades de su familia.

Aunque haya panteones cerrados, dice, tiene la convicción inquebrantable de que las familias no se olvidarán de sus seres queridos y pondrán altares en casa y en fechas previas o posteriores al 1 y 2 de noviembre acudirán a visitar las tumbas de sus difuntos.
"Aunque sea poquito pero sacamos algo, ahorita poco a poco cuando nos fue mal, fue en mayo cuando cerraron iglesias y todo, ahorita ya nos estamos recuperando, bendito mi padre Dios nunca me deja", destacó.
Panteones municipales cerrados por Covid
A partir de este viernes 30 de octubre y hasta el 3 de noviembre, los panteones municipales de San Luis Potosí, como El Saucito, Españita y Milpillas, permanecerán cerrados a visitas.
El cierre de panteones responde a la reciente entrada del estado a color naranja del semáforo epidemiológico, con el fin de evitar contagios de coronavirus y movilidad de quienes visiten a sus difuntos a los cementerios municipales los días 1 y 2 de noviembre.