Un nuevo hallazgo botánico fue realizado por el doctor Juan Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico "El Izotal" de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se trata de una nueva especie de nopal, denominada Opuntia fortanelli.

El especimen fue recientemente registrado en la lista mundial de flora (WFO), marcando un significativo avance en el estudio de la flora potosina.

Este descubrimiento honra al botánico universitario, doctor Javier Fortanelli Martínez, quien dedicó gran parte de su vida a la investigación botánica.

Lee también:

La planta fue hallada en la Sierra del Abra Tanchipa, una reserva de la biosfera al norte de Ciudad Valles, durante una investigación sobre mariposas realizada por Reyes Agüero y la doctora Carolina Orta.

Tras la recolección de la muestra, el especialista inició un minucioso estudio morfológico y genético. Al compararla con especies similares en Puebla y Querétaro, se dio cuenta de que, aunque compartía algunas características, la planta era lo suficientemente diferente como para considerarla una especie nueva.

El proceso de incluir la Opuntia fortanelli en la lista mundial de flora fue largo y riguroso, pues requirió cinco años de documentación detallada, estudios anatómicos y genéticos, así como la publicación de un artículo en una revista científica especializada.

En 2025, finalmente se logró el reconocimiento formal de esta nueva especie a nivel internacional.

El nombre de la especie rinde homenaje al doctor Javier Fortanelli, quien se destacó por su investigación botánica en la región de Tamasopo, en el sureste de San Luis Potosí.

Foto: Especial
Foto: Especial

Opuntia fortanelli se caracteriza por su pequeño tamaño, grandes espinas y flores amarillas vibrantes. Aunque algunos habitantes de la región ya cultivaban la planta como ornamental, nunca se había identificado como una especie única.

Para garantizar su preservación, ejemplares de este nuevo nopal están siendo resguardados en el Jardín Botánico "El Izotal" y en el Herbario "Isidro Palacios" del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas (IIZD) de la UASLP. Estos espacios permitirán realizar estudios más profundos sobre su genética y reproducción.

Este descubrimiento es el primero de su tipo en San Luis Potosí desde 1963, cuando se registró la Ceratozamia zaragozae conocida como "palmita de San Luis Potosí".

Lee también: ¿Sabías que esta marca potosina es patrocinadora del equipo de beisbol Padres de San Diego?

Google News

TEMAS RELACIONADOS