La contaminación del Lago Mayor del Parque Tangamanga I, en la capital de San Luis Potosí, se debe a una serie de inconsistencias como el arrastre de aguas negras que corren por los canales que llegan al lago, originadas por un fraccionamiento y una tienda comercial contigua, así como a fallas en las plantas tratadoras internas del parque.

Así lo señaló este jueves la directora de los Centros Culturales y Recreativos Tangamanga, Ana Rosa Pineda Guel, tras sostener una reunión de trabajo con el alcalde de San Luis, Enrique Galindo Ceballos, y con el Interapas.

"Él (el acalde Galindo) se comprometió a generar la investigación, lo que sabemos es que (la contaminación del agua) viene del (fraccionamiento) VillaAntigua y la Garita de Jalisco y también tiene que ver con una tienda de autoservicio contigua al Lago Mayor”, señaló.

Lee también:

Pineda Guel explicó que el agua con olores fétidos fluye por diversos canales que cruzan el parque, como es el que conecta con la Avenida Urbano Villalón, pero también con el que está del otro lado que cruza la Avenida Chapultepec y que al parecer está arrastrando aguas negras desde el fraccionamiento VillaAntigua.

Refirió que también se identificó algunas descargas por parte del tienda comercial Wal-Mart que se encuentra al lado del parque.

De cualquier forma puntualizó que la dirección del parque no tiene facultades para solucionar ni los temas técnicos en estas descargas ni imponer sanciones, por lo que el llamado es a que Interapas tome cartas en el asunto e intervenga para solucionar el problema.

Además, refirió que las plantas tratadoras de agua que se encuentran al interior del Parque Tangamanga I presentan fallas, y que al ser operadas directamente por el organismo intermunicipal del agua de la zona metropolitana (Interapas) ellos darán el seguimiento para llevar a cabo trabajos de desazolve en una de ellas.

Finalmente descartó que esta contaminación del Lago Mayor haya sido la razón principal de la muerte de algunas aves acuáticas que se han registrado en la zona, pues explicó que los patos muertos no eran aves silvestres, como las que habitan comúnmente en el lugar, sino patos domésticos que fueron abandonados por sus dueños y que al ser criados en cautiverio carecen de habilidades sociales, por lo que son atacados por los otros patos e incluso tampoco saben obtener alimento por propia cuenta por lo que terminan por morir.

Google News

TEMAS RELACIONADOS