Estado

Mujeres líderes indígenas, muestra de lucha por los derechos de las comunidades en SLP

El encuentro “Liderazgo Político de Mujeres Indígenas” fortaleció la perspectiva feminista en la defensa del territorio y la cultura de las comunidades del estado

Encuentro de mujeres líderes indígenas de comunidades de SLP. Foto: Especial
06/02/2025 |11:15
Jazmin Ramírez
Reportera multimedia en San Luis PotosíVer perfil

Con el objetivo de impulsar el liderazgo de las mujeres indígenas de San Luis Potosí en la toma de decisiones políticas, se llevó a cabo el encuentro “Liderazgo Político de Mujeres Indígenas”, un espacio de formación que reunió a representantes de las comunidades náhuatl, otomí, mazahua y xi'úi del estado.

El evento, organizado por la Unidad de Atención a Pueblos Indígenas del Ayuntamiento de la capital potosina y Lúminas Centro de Derechos Humanos A.C., contó con el respaldo técnico y financiero de ONU Mujeres México.

Durante las sesiones, las participantes adquirieron herramientas clave para fortalecer su liderazgo, visibilizar sus demandas y defender los derechos de sus comunidades.

Uno de los principales temas abordados fue el liderazgo político indígena con perspectiva feminista, donde se destacó el papel de las mujeres en la toma de decisiones y la necesidad de integrar su visión en la lucha por los derechos de los pueblos originarios.

Asimismo, se impartió un taller sobre comunicación pública para el liderazgo, con el fin de fortalecer las habilidades de expresión y visibilidad de las causas indígenas en la agenda política y social.

Otro punto clave fue el módulo de seguridad y autocuidado, en el que se ofrecieron herramientas para el bienestar físico, mental y emocional de las participantes, considerando los riesgos y desafíos que enfrentan al desempeñar roles de liderazgo en sus comunidades.

Lee también:

Las mujeres asistentes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos indígenas, la preservación de la cultura y la protección del territorio.

Coincidieron en que espacios como éste fortalecen su autonomía y les permiten generar redes de apoyo para incidir en políticas públicas que beneficien a sus comunidades.