Con un ritual Tének de bienvenida, a la entrada del Museo Nacional de la Máscara, iniciaron las actividades para celebrar el "Día Internacional de la Lengua Materna" en San Luis Potosí, organizado por la Secretaría de Cultura del estado.

El tema de la celebración fue “Preservar la diversidad lingüística y promover el plurilinguismo para apoyar los Objetivos del Desarrollo Sostenible”.

En el acto protocolario, el secretario de Cultura, Armando Herrera Silva, señaló que “el prodigio mayor de la humanidad es la palabra. Tan importante  es que por ella poseemos un nombre y hemos sabido nombrar cada fenómeno natural, cada ser y cada objeto del mundo y del universo que nos rodea: lluvia, pájaros, sol, tierra, por ejemplo. Por medio de la palabra hemos construido sociedades y hemos perfeccionado nuestro espíritu. La lengua materna es reflejo de nuestra cultura, de nuestros conocimientos, de nuestra filosofía, de nuestro constructo social en general; pero esa maternidad tiene, detrás de ella, milenios de gestación y ramificaciones que trascienden la temporalidad de su uso.”

Al evento, también acudieron Raúl Olivares Barrios, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Marieta Bracho, directora del Museo Nacional de la Máscara, Miguel Ramírez, creador Indígena y representantes de los Pueblos Originarios del Estado de San Luis Potosí.

Durante este día se llevó a cabo trabajos sobre Lengua y Arte con la presentación de Trabajos Literarios (Relatos, Cuentos y Leyendas, Libros Cartoneros) en Lenguas Originarias; la demostración de Cortometrajes tanto en el Museo Nacional de la Máscara como en la Casa de Cultura del Barrio de San Miguelito; en la explanada del Museo por la tarde se presentarán varias agrupaciones musicales como los Microsónicos de Tancanhuitz y un grupo de Hip Hop Tének de Aquismón; y en la Sala de Lectura una charla, así como lectura de cuentos en lengua materna.

En el Museo Tamuantzan del Centro Cultural de la Huasteca Potosina, se llevó a cabo una lectura de trabajos literarios, una mesa de diálogo y reflexión en torno a las Lenguas Originarias de la  Huasteca y una presentación de agrupaciones musicales.

Como dato sobre las lenguas originarias en nuestro país, se sabe que al momento de la Conquista, se hablaban más de 200 lenguas; a finales del siglo XIX, es decir 300 años después, ya se hablaban cerca de 100; y hoy se tiene registro de 96 idiomas originarios, con alrededor de 350 variantes dialectales.

Cabe recordar que actualmente se encuentran en peligro de desaparición el cucapá, el aguacateco, el seri y el kikapu, igualmente están en situación crítica el cochimí-yumana, el kiliwa y el pai-pai.

Con información de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.

apl

Google News

TEMAS RELACIONADOS