Matehuala se convirtió en una de las cuatro ciudades más pobladas e importantes de San Luis Potosí.

El municipio de San Luis Potosí es parte del folclor del México del siglo XXI; las botas y género musical tribal saltó a la fama por los migrantes potosinos que difundieron sus costumbres en las canciones.

Antes de convertirse formalmente en ciudad, Matehuala ya tenía su historia y sus pueblos ofrecieron una fiera resistencia a los conquistadores españoles.

¿Cómo nació la palabra Matehuala?

Hay varias versiones del nacimiento y raíz de la palabra Matehuala. Una de las más conocidas y difundidas es que nace del vocablo indígena Matehualla, que es un grito de guerra de los pueblos Chichimecas.

El significado de este grito era “no vengan, lárguene".

Esta teoría la menciona Horacio Cunchi, en el libro segundo, capítulo II del "Arte de la lengua Mexicana".

Aunque otros investigadores de las tradiciones señalan que la palabra tiene otras raíces; una de ellas y más aceptada es que significaba "agua mala", porque aquí no hay veneros de agua potable.

Existe otra teoría que el vocablo proviene de varias raíces; en idioma mandarín Ma- madre; en Náhuatl "Tehuan, lugar de Dios" y afirmando "Ala", también Dios, ahí juntando y acomodando quedaría como: Matehuala, "lugar de la madre de Dios".

¿Qué puedes hacer en el municipio?

Es un poblado enclavado en el Altiplano potosino, tiene un ecosistema semidesértico y rodeado por cactáceas.

Se puede ver en cualquier parte de la ciudad el emblemático Cerro del Fraile.

Los puntos más conocidos es el Mercado Arista; ahí es un buen sitio para comprar recuerdos al tener al alcance todos los dulces típicos de la región, desde las glorias hasta natillas.

De ser un fan de las caminatas te puedes dirigir al templo dedicado a la Inmaculada Concepción, que es una réplica del templo de San José, ubicado en Lyon, Francia.

También un sitio imperdible es la Plaza de Armas, donde los lugareños se reúnen para disfrutar de las tardes o beber un café en los varios establecimientos que la rodean.

A unos pasos se localizan dos joyas arquitectónicas de la ciudad: una es la Casa de los Portales y la fachada del templo de Santiago.

Algo que no debes dejar de comer es el cabrito y mejor si es al pastor.

Sus festividades más importantes son el Festival del Desierto, que se realiza en el mes de mayo y donde hay actividades culturales como conciertos, teatro, danza y exposiciones, además de un programa infantil. Mientras que, en el mes de enero, se celebra la fiesta del Cristo de Matehuala.

Google News

TEMAS RELACIONADOS