Marilú, ‘La Muñequita potosina que canta’, es reconocida como una de las intérpretes del género de boleros de México más famosas de finales de la década de los treinta e inicio de los años cuarenta.

La celebridad nació en 1927 en el municipio de Cárdenas, San Luis Potosí, pero fue más conocida por su apodo que por su nombre de pila.

Pável Granados, coordinador del catálogo Música Popular, describió a la potosina con un estilo de interpretación que ya no existe y que sería importante rescatar a través de clínicas de canto dirigidas a las nuevas generaciones.

Al nacer, sus padres la bautizaron como Marina Herrera de Carrillo, pero Jorge Maulme la lanzó con el seudónimo de “Marilú”; después, Rafael Águila Palafox le da el sobrenombre de “La Muñequita que Canta”; pues, en su inicio en la farándula era aún muy pequeña.

Fue contemporánea de grandes estrellas de la época del Cine de Oro Nacional, así como de grandes voces como: Agustín Lara, Pedro Vargas, Emilio Tuero, Fernando Fernández, Lupita Palomera y Amparo Montes.

La Muñequita potosina también fue actriz

La potosina filmó un total de doce largometrajes; la primera fue “La Liga de las Canciones”, al lado de Mapy Cortés.

Además, estuvo en compañías de teatro como la de Don Alfonso Brito en la Carpa Colonial, alternando con Palillo, Pompín Iglesias y Periquín. En el Teatro Lírico hace teatro de revista y firma contrato de exclusividad con la compañía FILMEX.

Con esta productora realizó la más famosas, al ser parte del elenco “Los hijos de Don Venancio” con Don Joaquín Pardavé y Sara García. Después actúa en la película “Los Nietos de Don Venancio”.

Sigue vigente la artista

Sin ser muy activa en la vida artística, Marilú se presenta ocasionalmente a sus 95 años de edad  en centros nocturnos.

Por su trayectoria, diferentes institutos de entidades como Querétaro le rinden homenaje.

Los críticos de la época señalan que surgió artísticamente cuando ya había pasado la gran época de los boleros, género destacado por la participación de las intérpretes femeninas.

La Muñequita es en esencia una intérprete del bolero, pero también canta géneros musicales como el fox trot, la rumba, el tango, el vals y la canción francesa.

Una faceta poco conocida es en la industria de las letras.

La Muñequita potosina publicó los libros “Monos, Monitos y Monotes”; “Recordar es Reír”, en 3 volúmenes; “Historia en Caricatura y David Carrillo: 50 años”. La primera sala del Museo de la Caricatura de la ciudad de México lleva su nombre.

Google News

TEMAS RELACIONADOS