Dentro de la maravillosa y variada oferta de artesanías, gastronómicas y materiales, que se encuentran dentro del pabellón artesanal en la Feria Nacional Potosina (Fenapo) 2023 se encuentra el queso de tuna de la familia González, quienes se jactan de ser la sexta generación de productores de esta dulce tradición y otros derivados del nopal en la localidad de La Calera, en Villa de Zaragoza, municipio de San Luis Potosí.

“Yo nací en septiembre, en plena cosecha del queso de tuna. Se cuenta por ahí la historia de que mi mamá tenía su cazo en donde estaba haciendo la melcocha y el queso de tuna, y ahí, a un ladito, tenían mi cunita para estarme meciendo. O sea, pues yo toda mi vida, he crecido en esto. Desde elaborar todo tipo de derivados del nopal hasta deshidratar el nopalito”, contó Marina González Flores, quien se encarga de continuar con el legado familiar.

Relató que se siente orgullosa de representar a su municipio en la Fenapo 2023, pues el queso de tuna tiene origen prehispánico.

Queso de tuna, la dulce tradición de San Luis Potosí que cruza fronteras
Queso de tuna, la dulce tradición de San Luis Potosí que cruza fronteras

Lee:

“Yo puedo presumir que es un dulce ancestral, es un dulce realmente mexicano porque está hecho del jugo del nopal (…) y no hay otra fruta que sea más mexicana como es la tuna”, señala.

Asimismo, detalló que este increíble dulce, debido a su exquisitez, no sólo se vende dentro de las fronteras del estado de San Luis Potosí, sino que también ha llegado a Guadalajara, Querétaro y hasta algunos puntos de ventas en Texas, Estados Unidos.

“Cuentan por ahí que mis abuelos, anteriormente, lo exportaban a España… lo usaban como medicamento para el estómago para limpiar a los niños. A veces tienen lombrices y, este es un producto que les ayuda muchísimo a limpiar lo que es la flora intestinal”.

Otras delicias del nopal

Marina González Flores comentó que además del legendario queso de tuna se dedican a hacer todo dulce derivado del nopal como mermelada de garambullo, distintas nieves como de tuna y garambullo, colonche, melcocha, así como nopal deshidratado, cristalizado y enchilado.

Por último, invitó a las y los asistentes de la Fenapo a probar estos ricos dulces ancestrales y que no regateen a ningún artesano del pabellón artesanal.

“Por favor no regateen porque cada pieza es única, elaborada por manos campesinas que vienen con mucho entusiasmo con mucha alegría de venir a triunfar a nuestra feria potosina, que es una de las mejores.”

Queso de tuna, la dulce tradición de San Luis Potosí que cruza fronteras
Queso de tuna, la dulce tradición de San Luis Potosí que cruza fronteras
Google News

TEMAS RELACIONADOS