Más Información
Con la llegada del verano, uno de los frutos más coloridos y representativos del semidesierto mexicano aparece en los mercados de San Luis Potosí: Hablamos de la tuna, una de las frutas favoritas de muchos por su peculiar sabor.
La temporada de la tuna empieza en mayo y dura hasta noviembre. Este representativa fruta del nopal se produce en 14 estados de México, pero en San Luis Potosí destaca por su sabor, tradición y variedad.
Este bello estado es uno los principales productores de tuna del país junto con Zacatecas y Puebla. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, en estas tres entidades se concentra más del 67% de la producción nacional.
Lee más: ¿El mar de San Luis Potosí? Esta es la razón por la que hay conchitas en los bosques de Xilitla

¿Hay tunas exóticas en SLP?
Hay variedades como tunas de colores intensos y sabor distinto; la tuna cristalina, de piel traslucida y sabor delicado; o la “tuna sangre de toro”, de color purpura oscuro y un sabor dulzor.
Incluso hay otras con características hibridas que son resultado de las prácticas agrícolas tradicionales.
Te contamos acerca de algunas tunas que encontrarás en San Luis Potosí:
Te puede interesar: El Nacimiento de Huichihuayán: el edén de aguas frías en el corazón de SLP
- Xoconostle: El color del xoconostle dependerá de que tan maduro este el fruto. Podrás encontrar desde verde pálido hasta amarillo, anaranjado, rosa o morado. Es una tuna agria de semilla seca, con un sabor ácido y consistencia firme. Es utilizado como verdura en guisos o salsas.

- Tapona: De color rojo vibrante o morada, esta tuna se llama así por la gran cantidad de semillas que tiene. Esta tiene un sabor agridulce.

- Tuna Blanca: Es la más conocida y se distingue por su característico color verde. También se le conoce como tuna reina. Tiene pocas semillas.

- Tuna Amarilla: Su pulpa es de color naranja y es dulce y llena de semillas blancas y pequeñas.

Estos frutos no solo son deliciosos, sino que también aportan beneficios nutricionales. Son ricos en vitamina C, calcio, potasio, y tienen propiedades antioxidantes y digestivas. Su cultivo respeta los ciclos naturales y promueve la conservación de los ecosistemas áridos. ¿Cuál es tu favorita?