La sanidad agropecuaria es columna vertebral del campo potosino que permite a San Luis Potosí ser ejemplo de éxito, destacó el gobernador Juan Manuel Carreras López, tras inaugurar el Cuadragésimo Quinto Simposio Nacional de Parasitología Agrícola, que se realiza por tercera ocasión en la entidad.
El mandatario potosino destacó las campañas que llevan a cabo para acabar con plagas que amenazan los cultivos como el de naranja, que permite que sea más rentable debido a la campaña contra la mosca de la fruta en la zona Media; así como el establecimiento de aguacate Hass libre de plagas y enfermedades.
El jefe del Ejecutivo explicó que la parasitología agrícola es indispensable para mantener el comercio entre regiones y países, por lo que el estudio y la aplicación de programas de este tipo son fundamentales para el crecimiento de las regiones.
Mencionó el caso del jitomate, en el que el estado potosino es el segundo productor a nivel nacional, así como en el huevo, que se posicionó como el cuarto lugar nacional; asimismo, mencionó el logro del estatus sanitario ante las autoridades de Estados Unidos de Acreditado Preparatorio, en tuberculosis bovina, después de 22 años, con lo que las y los ganaderos pueden acceder al mercado internacional.
Durante su participación, el director general de Sanidad Vegetal, y representante de Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Francisco Ramírez y Ramírez, expresó que el estado potosino es líder en pronóstico de plagas, y desde hace 10 años comenzó la investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y hoy es un referente en esta materia.
En representación del rector de UASLP, el secretario general, Anuar Abrahan Kasis Ariceaga, externó la disposición de la institución para hacer convenios para extender las relaciones para un mayor alcance en la investigación en parasitología, a través de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT).
Durante el simposio se analizarán temas de parasitología agrícola durante los días 3 y 4 de octubre, en ocho mesas de trabajo y tres conferencias magistrales, donde se propondrán alternativas de prevención y solución.
apl