Metrópoli

Lirio acuático, cómo afecta la captación del agua en la presa San José de SLP

La presencia de esta planta afecta la calidad del agua; un experto explica todo el fenómeno

El lirio le quita oxigenación al agua, por lo que afecta su calidad. Foto: Nancy Lizet Hernández
22/06/2024 |14:10
Regina Arellano
Reportera multimedia en San Luis PotosíVer perfil

Con el inicio de la temporada de ciclones tropicales, habitantes de San Luis Potosí han externado su preocupación ante el estado en el que se encuentran las presas de la zona metropolitana para la captación del agua. Una de ellas es la presa San José, que actualmente se encuentra infestada de plantas de lirio acuático.

En entrevista para EL UNIVERSAL San Luis Potosí, el doctor Oscar Guadalupe Almanza Tovar, integrante de la División de Geociencias Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), señaló que si bien la capacidad de almacenamiento de agua de la presa sería la misma con o sin lirio, lo que afecta la presencia de esta planta es la calidad del agua.

“Aunque no haya lluvias el punto sí sería que no estuviera este tipo de lirio acuático presente. Independientemente sea la condición que sea, porque uno de los efectos que también preceden es de que le quita oxigenación al agua y hace un poquito más difícil al tratamiento de ella”, explicó.


Señaló que la manera más fácil de extraer el lirio acuático por medio de métodos físicos, es cuando la presa tiene más agua, debido a que cuando ésta se encuentra en niveles más bajos, las plantas se arraigan más a la tierra.

No obstante, indicó que, aunque se remueva el lirio, las semillas se quedan en este espacio, por lo que seguirá brotando, y son necesarios procesos diferentes para la remoción de esta plaga.

“Ahí se juntan dos factores en la San José: el lirio, que es, digamos, un fenómeno de años recientes, pero también la presencia de azolvamiento ya en la presa, debido a que ya es vieja y tiene un tiempo de vida útil, que en teoría ya lo sobrepasamos, pero se han hecho algunos desazolves históricamente, no de alta magnitud, pero se han trabajado en ellos y pues es con lo que seguimos ahí”, comentó el experto.