La huella del Partido Verde se mantiene intacta en todos los terrenos que pisa; lo mismo cuando era aliado del PRI y ahora como parte del grupo de Morena. Las cuotas a las que se hace acreedor el único partido que ha estado los últimos 12 años en el gobierno suelen ser espacios para que florezcan la riqueza y la corrupción, como es el caso de José María Tapia Franco en Querétaro.

Se trata del personaje que dirigió con muchas irregularidades el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en la primera mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, y que hoy se ha enfundado en los colores de Morena para competir por la presidencia municipal de Querétaro, por solicitud expresa del PVEM y de su más importante negociador: Arturo Escobar.

Por aquellas tierras los morenistas todavía se preguntan cuál fue la razón por la que su líder nacional, Mario Delgado, dejó pasar para esa candidatura la carta que le propusieron “los verdes”, sobre todo porque los números indicaban que se tenían mayores posibilidades de victoria con el morenista Arturo Maximiliano García Pérez.

La respuesta, dicen en la plaza, tiene que ver con los recursos económicos que el conocido Chema Tapia ofreció para la campaña, al grado que se le aseguró también una posición plurinominal como regidor; es decir, suceda lo que suceda, el político tendrá un lugar en el ayuntamiento queretano, al igual que su coordinador de campaña Marco Antonio León.

A Tapia se le identifican igualmente vínculos con el expriista Miguel Ángel Osorio Chong, quien fue su jefe en la Secretaría de Gobernación de 2013 a 2016; ahí coincidió unos meses con Escobar y Vega, como subsecretario de Participación Ciudadana. Los vínculos parecen confirmar lo que hasta hace unas semanas era un rumor: que el senador hidalguense, “sin partido”, está operando ahora para Morena.

Pero, como decíamos, las cuotas le terminarán pasando una factura muy cara a Morena; en especial porque su candidato a gobernar la ciudad de Querétaro empieza a acumular un récord de señalamientos por casos de corrupción como no se ha visto en todo este periodo de campañas. Chema Tapia podría ser, sin duda, el candidato de peor reputación en todo el país.

En un recuento de las revelaciones que sobre este personaje se han hecho están que en 2023 adquirió un departamento en Miami por alrededor de 100 millones de pesos, para hacerse prácticamente vecino de quien muy probablemente llegará a gobernar otra vez Estados Unidos: el aspirante republicano Donald Trump.

Los registros de ingresos de Tapia, como funcionario de Segob y luego como senador de la República, no se ajustan para nada al valor de dicho inmueble; mucho menos si se suman otras propiedades que se le han detectado al político: una casa en la exclusiva zona de Woodlands, Houston, con valor de 20 millones de pesos, y dos propiedades en el fraccionamiento El Campanario de Querétaro valuadas en otros 40 millones.

José María Tapia suele decir a sus amigos cercanos en Querétaro que es empresario restaurantero, pero el único negocio visible que se le conoce es el que concretó en 2020, durante la pandemia por Covid-19, con la Secretaría de la Defensa Nacional, para venderle a través de la firma Soluciones Integrales en Gestión de Riesgos de Desastres SA de CV, ventiladores terapéuticos por alrededor de mil 350 millones de pesos. Los equipos se vendieron al doble de precio.

Chema Tapia perderá invariablemente la elección y tendrá que conformarse con operar como regidor. Es probable que su poder económico le permita mantener influencia en el ayuntamiento, a menos que Morena y la próxima posible presidenta, Claudia Sheinbaum -con quien tiene una fotografía que presume en todas sus redes- vaya en serio contra la corrupción e investigue y castigue a tan cuestionado personaje que busca blindaje en Morena y en el eventual próximo gobierno federal.

Posdata 1

En medio del juicio político, un presunto enriquecimiento ilícito y las acusaciones por adquirir un terreno de casi 18 hectáreas, con valor de 700 millones de pesos, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, enfrenta su peor crisis desde que llegó al cargo.

Personas del primer círculo de García aseguran que el gobernador se siente acorralado y considera haber llegado a un punto de no retorno, en el que las cosas solo pueden empeorar. Como lo expuse ayer, la siguiente aduana del emecista es la elección del domingo 2 de junio, en la que se renovarán el Congreso del estado, 77 sindicaturas, 471 regidurías y 51 presidencias municipales; la más importante: la de Monterrey, que pelea su esposa, la influencer Mariana Rodríguez.

Ayer expuse que en Nuevo León, particularmente entre los empresarios, se escucha decir que así como Mariana le hizo ganar a Samuel la gubernatura, ahora Samuel le hará perder la alcaldía de Monterrey por los escándalos que se le acumulan a él, a su familia y a sus más cercanos, como su operador y jefe de Oficina, Mike Flores.

Posdata 2

Un grupo de empresas francesas anunciaron recientemente su compromiso de invertir más de 10 mil millones de dólares en infraestructura energética e hídrica en México. Para ello, piden certeza jurídica y reglas precisas, por lo que elaboraron una propuesta de políticas públicas que abordan la transición energética, la generación y transmisión de energía, la eficiencia energética, las energías renovables, la bioenergía, la geotermia y el agua. El modelo más viable para ellos es el de las asociaciones público-privadas.

La iniciativa estuvo a cargo de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, liderada por Xavier de Bellefon y dirigida por Hajer Najjar, en la que participan las compañías francesas Engie, de Felisa Ros; Veolia, a cargo de Arnaud Penverne; Veolus, de Francisco Torres; EDF Renewables, dirigida por Gerardo Pérez; y Michelin, de Matthieu Aubron. Su propuesta se basa en la experiencia que tienen en México y su objetivo fortalecer y fomentar la transición energética en colaboración con los sectores público, privado y social del país. Todos coinciden en la importancia de una energía y agua sostenibles, seguras y accesibles.

Francia es reconocida a nivel mundial por liderar la transición hacia un sistema energético sostenible y confiable. De acuerdo con el Energy Transition Index 2023 del Foro Económico Mundial, es el país del G20 que ocupa la primera posición, por encima de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido. Para lograr esta consecución, muchas de las compañías francesas con presencia en México han participado en las políticas públicas de Francia, por ello la relevancia de tomar en cuenta sus propuestas.

En el ámbito hídrico, es crucial para México capitalizar el fenómeno del nearshoring. Por este motivo se plantea promover iniciativas de asociaciones entre el sector público y privado para mejorar el tratamiento, recolección, reutilización y monitoreo de la calidad del agua en cada etapa de su ciclo. También se propone desarrollar políticas y mecanismos que impulsen el uso de agua tratada en actividades industriales y municipales, con el fin de mitigar el estrés hídrico en el país. Asimismo, se sugiere incentivar económicamente la captación de agua de lluvia y el reuso de aguas residuales. En áreas con escasez de agua, se plantea no restringir la concesión de derechos de agua, sino limitar el volumen de descargas permitidas, asegurando así prácticas industriales sostenibles, entre otras propuestas.

Posdata 3

Esta semana México recibió un reconocimiento de Climate Bonds Initiative, una organización global que busca enfocar los mercados de deuda hacia el desarrollo de soluciones climáticas.

A nuestro país se le reconoce que en 2023 fue actor de la transacción de mercado más importante en materia de activos financieros ligados a la sostenibilidad.

En la actualidad, el mercado de sostenibilidad mexicano es uno de los más grandes de Latinoamérica; por ejemplo, emitimos en 2020 el primer bono ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, hasta la fecha, se han colocado unos 20 mil millones de dólares de activos en ese tipo de mercados a nivel local e internacional.

@MarioMal

Google News

TEMAS RELACIONADOS