Alergias pediátricas afectan el crecimiento de menores
El 31 por ciento de la población pediátrica ha llegado a presentar alguna alergia alimentaria.

La licenciada en nutrición Georgina González Gollaz presentó la plática “El manejo nutricional en pacientes con alergias alimentarias enfocado en paciente pediátrico”, en la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP.
Durante su charla, la especialista habló sobre el tipo de alergias en pediatría, el manejo nutricional, implicaciones nutricionales, riesgos y el tratamiento ante dicha situación.
La especialista destacó que en pacientes pediátricos se pueden presentar algunas alergias a los alimentos como la leche, huevo, pescado, trigo, soya, entre otras; e inclusive a algunas frutas como la fresa, el durazno y las hortalizas.
Además expresó que la reacción se origina por las alteraciones inmunológicas o por el desarrollo del infante que continúa en ese periodo. También mencionó que hay más prevalencia de alergia a la leche, sin embargo, no sé tiene un dato real en el país.
A través de su estudio en el Hospital Infantil de México se obtuvo que el 31 por ciento de la población pediátrica ha llegado a presentar alguna alergia alimentaria y al no ser tratadas de forma correcta, el paciente puede desencadenar ciertas deficiencias a algunos alimentos, lo cual afecta al crecimiento y desarrollo del menor.
Finalmente, añadió que los profesionales deben retomar la importancia de este tipo de padecimiento en los niños y realizar un trabajo multidisciplinario para tener un adecuado manejo.
Con información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
vkc
