La cumbia, un género musical nacido en Colombia con influencias africanas, indígenas y españolas, ha experimentado una evolución importante al llegar a México. En San Luis Potosí, la cumbia ha tomado un giro único con la influencia de los sonideros, un estilo característico que ha conquistado las redes sociales, especialmente TikTok, con sus coreografías innovadoras.

El crecimiento de esta tendencia ha sido notable ya que en TikTok se pueden encontrar hashtags, videos y perfiles dedicados a promover este nuevo estilo de baile. En ellos, se observa a numerosos jóvenes realizando giros impresionantes, saltos y hasta bailando de puntillas, emulando a las bailarinas de ballet clásico.

La cumbia estilo San Luis continúa evolucionando, con los pasos de baile prohibidos que han marcado una época de transición para los jóvenes de la región. Estos movimientos, que resuenan en las redes sociales, continúan demostrando el poder de la música como una forma de expresión cultural que trasciende generaciones.

Lee más:

La historia de la cumbia y su llegada a México

La cumbia tiene sus raíces en la época colonial de Colombia, pero fue en la década de 1970, con la llegada del músico colombiano Luis Carlos Meyer, cuando comenzó a ganar popularidad en México. A partir de esa mezcla entre ritmos cubanos y colombianos, surgió la cumbia mexicana, la cual se caracterizó por la incorporación de metales y trompetas, dándole un sonido más festivo y bailable.

En San Luis Potosí, la cumbia se fusionó con el estilo sonidero, un fenómeno musical que combina música tropical y una fuerte conexión con la cultura de barrio. Fue en esta ciudad donde nació el popular “Rey del Wepa”, Juan Manuel Quistián, un referente de los sonideros locales, quien alcanzó gran notoriedad con su proyecto Kiss Sound.

El Rey del Wepa fue el creador de "Medio Metro" en San Luis Potosí. Foto: Archivo
El Rey del Wepa fue el creador de "Medio Metro" en San Luis Potosí. Foto: Archivo

El fenómeno del "Medio Metro" y la influencia de TikTok

Uno de los eventos más importantes en la historia reciente de la cumbia potosina fue la viralización del "", un bailarín que, gracias a su carisma y pasos de baile únicos, se convirtió en un fenómeno en redes sociales. La figura del "Medio Metro", conocido por sus originales movimientos inspirados en personajes como el Chavo del Ocho, genera una auténtica revolución en TikTok, donde jóvenes replican sus pasos y crean nuevas coreografías.

Te interesa:

Estos pasos, que incluyen movimientos como "El Caballo" y "La Resortera", son parte de un estilo de baile que ha cautivado a miles de personas en todo México y más allá, principalmente en Estados Unidos, donde la influencia de la cumbia potosina ha dejado una huella profunda.

Caen tres por homicidio de “El Rey del Wepa” en SLP; uno es exagente y otro policía. Foto: Especial
Caen tres por homicidio de “El Rey del Wepa” en SLP; uno es exagente y otro policía. Foto: Especial

La figura de "El Rey del Wepa"

Juan Manuel Quistián, conocido como "El Rey del Wepa", fue una figura clave en la expansión de la cumbia y los bailes sonideros en San Luis Potosí. Su legado perdura no solo por su música, sino por ser el creador de un espacio donde la juventud del barrio podía reunirse y celebrar a través del baile y la música. Su trágica muerte en 2021 conmocionó a la comunidad potosina, pero su influencia continúa viva en los videos y en las redes sociales.

¿Qué es el “wepa”?

El término "Wepa", utilizado comúnmente en las fiestas sonideras, ha sido vinculado al estilo de vida de los jóvenes potosinos y, por extensión, al sonido del Kiss Sound. La popularidad de esta expresión y la influencia de Quistián son elementos clave que permiten entender por qué San Luis Potosí se ha convertido en un referente de la cumbia moderna.

La figura femenina fue robada del memorial a "El Rey del Wepa", en el Barrio Mágico de Tlaxcala, SLP. Fotos: Humberto Torres y Archivo
La figura femenina fue robada del memorial a "El Rey del Wepa", en el Barrio Mágico de Tlaxcala, SLP. Fotos: Humberto Torres y Archivo

La estatua de "El Rey del Wepa" y el legado cultural

En honor a Juan Manuel Quistián, el gobierno de San Luis Potosí anunció la creación de una en su memoria, que será colocada en el Jardín del Barrio de Tlaxcala, un lugar emblemático en la ciudad. Esta escultura busca preservar su legado y reconocer su impacto en la cultura local, especialmente en el ámbito de la música sonidera.

Lee más:

El “Rey del Wepa” no sólo es recordado como un líder de la cumbia sonidera, sino como un ícono de la identidad cultural de San Luis Potosí. A través de su música, se creó una comunidad unida por la celebración y el ritmo, un legado que sigue vivo en cada baile y en cada publicación viral de TikTok.

Sin duda, la cumbia potosina y su influencia en plataformas como TikTok seguirán siendo un fenómeno cultural que celebra la alegría y el espíritu de la comunidad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS