Más Información
La Cuaresma, es el tiempo de reflexión y preparación para la Semana Santa y está marcada por símbolos profundos que los fieles potosinos abrazan con devoción.
En iglesias, hogares y procesiones, la Cruz, la Ceniza, el Cirio Pascual y el Color Morado, se convierten en guías espirituales, según especialistas en tradiciones religiosas.
La Cruz: Símbolo de sacrificio y esperanza
En San Luis Potosí, la Cruz es el eje central de la Cuaresma, desde el inicio de este periodo, las parroquias, como la Catedral Metropolitana y el Templo del Carmen, colocan cruces cubiertas con velos morados, recordando el camino de Jesús hacia el Calvario.
Lee más: Cuaresma 2025: Estos son los precios del pescado y camarón en San Luis Potosí
"La Cruz nos invita a cargar nuestras propias dificultades con esperanza", explicó María González, maestra de catecismo.
En comunidades rurales, como Cerro de San Pedro, los feligreses participan en viacrucis vivientes, llevando cruces de madera por empedradas calles.
La Ceniza: Humildad y renovación
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma y en San Luis Potosí, miles de personas acuden a recibir la señal de la cruz con ceniza en la frente.
Te interesa: Los palmitos, el platillo tradicional que endulza la Cuaresma en San Luis Potosí
"Polvo eres y en polvo te convertirás", es la frase que resuena en templos de San Luis Potosí, para muchos, como María González, este ritual es un recordatorio: "Nos iguala a todos ante Dios, sin importar posición social".
El Cirio Pascual: Luz en la oscuridad
Aunque su encendido solemne ocurre en la Vigilia Pascual, el Cirio simboliza la luz de Cristo que guía durante la Cuaresma.
En la capital potosina, seminarios y conventos elaboran cirios artesanales con cera de abeja, decorados con cruces y adornos.
Lee más: Pipián potosino: conecta con los sabores de la Cuaresma con esta receta
Según la maestra de catecismo, el cirio es la luz que va a guiar el camino de los católicos todo el año y recomienda tener un cirio bendito siempre en los hogares.

El Morado: Penitencia y preparación
Este color domina los altares y vestiduras sacerdotales.
En San Luis Potosí, es característico ver en los manteles de las iglesias y en los escapularios de los cofrades todo de color morado.
"El morado nos recuerda que es tiempo de arrepentimiento, pero también de acercarnos a Dios, incluso en mercados venden más flores moradas para decorar los altares", explicó.
Te interesa: Capirotada tradicional de SLP: conoce la receta y la historia de este platillo de la Cuaresma
Para las y los potosinos, estos símbolos trascienden lo religioso: son parte de su identidad y son una oportunidad para fortalecer la comunidad, practicar la caridad y preparar el corazón para la alegría Pascual.
Al acercarse la Semana Santa, estos cuatro símbolos seguirán acompañando a los creyentes, recordándoles que la Cuaresma no es solo un tiempo, sino un camino hacia la redención y en San Luis Potosí, ese camino se vive con fervor, tradición y comunidad.