Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son “las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, permitir la adaptación de la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático”, según el sitio oficial del Gobierno de México.

En San Luis Potosí existen ANP de carácter estatal y federal. A continuación, te mostraremos la lista actualizada de las Áreas Naturales Protegidas a lo largo del estado y en qué categoría se han decretado.

En cuanto a las ANP de carácter estatal existen los siguientes, según sitios oficiales del Gobierno Estatal de San Luis Potosí y del Gobierno de México:


Parque Urbano


Dentro de las ANP estatales declaradas como Parque Urbano existen dos: el Ejido de San Juan de Guadalupe, el cual, tiene una extensión de mil 208.24 hectáreas dentro de la Sierra de San Miguelito en el municipio de San Luis Potosí, decretado el 26 de marzo del 2009.

Asimismo, existe El Paseo de la Presa, la cual se encuentra alrededor de la Presa de San José en la capital de San Luis Potosí. Este cuenta con una superficie de 344.02 hectáreas y fue decretada el 5 de junio de 1996.

Parque Urbano “Paseo de la Presa”. Foto: slp.gob.mx/
Parque Urbano “Paseo de la Presa”. Foto: slp.gob.mx/


Parques Estatales


Dentro de esta categoría, existen tres ANP de carácter estatal en San Luis Potosí. Dos de ellas corresponden al municipio de Rioverde: Palma Larga, con una extensión de 25.42 hectáreas, declarada el 5 de junio de 1998 y el Manantial de la Media Luna, con 285.22 hectáreas, declarada el 7 de junio del 2003 y modificada el 12 de junio del 2004.

Manantial de la Media Luna. Foto redes sociales Parque La Media Luna
Manantial de la Media Luna. Foto redes sociales Parque La Media Luna

También existe uno en el municipio de Tamuín. Se trata del Bosque Adolfo Roque Bautista, con una extensión de 30.78 hectáreas, declarado el 15 de marzo del 2001.


Sitios sagrados naturales


Dentro de los sitios sagrados naturales, en San Luis Potosí podemos encontrar dos: las Cuevas del Viento y la Fertilidad, así como Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del pueblo Huichol.

La primera, se encuentra en el municipio de Huehuetlán y tiene una extensión de 8.03 hectáreas, declarada el 15 de marzo del 2001.

En cuanto a Wirikuta, este se encuentra en los municipios de Real de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de Ramos y Charcas. Este sitio tiene gran importancia cultural y religiosa entre los wixaricas. La ANP cuenta con 140 mil 211.85 hectáreas, por lo que es una de las más extensas del estado. Fue proclamada el 27 de octubre del 2000 y modificada el 9 de junio del 2001.


Monumentos naturales


En cuanto a los monumentos naturales, existen tres ANP en todo el estado. Dos de ellas corresponden al municipio de Aquismón: el Sótano de las Golondrinas y Hoya de las Huahuas. La primera tiene una extensión de 285 hectáreas y la segunda, 409. Ambas fueron declaradas el 15 de marzo del 2001.

Sótano de las Golondrinas, un espectáculo natural majestuoso sólo en la Huasteca Potosina
Sótano de las Golondrinas, un espectáculo natural majestuoso sólo en la Huasteca Potosina

Además, cabe destacar a la Joya Honda, un cráter que se encuentra en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, uno de las últimas ANP estatales en ser declaradas, el 24 de abril del 2021, con una extensión de 130.76 hectáreas, según se informó en el Periódico Oficial del Estado.


Reserva estatal


Por último, cabe destacar a las cuatro reservas estatales de San Luis Potosí: Real de Guadalcázar, Sierra del Este y Sierra de En Medio, Tancojol y La Loma.

Real de Guadalcázar se encuentra en tres municipios: Guadalcázar, Villa Hidalgo y Cerritos, con 256 mil 826.45 hectáreas, declarada el 27 de septiembre de 1997 y modificada el 14 de marzo del 2006.

La Sierra del Este y Sierra de En Medio se encuentra en El Naranjo, fue declarada el 16 de mayo del 2006 y protege un territorio de 1 mil 795.94 hectáreas. Tancojol, se encuentra en el municipio de San Vicente Tancuayalab; tiene una extensión de 95.67 hectáreas, declarada como ANP el 4 de marzo del 2008.

Por último, parte del ejido La Loma fue declarada como ANP el pasado 19 de septiembre del 2019 en el municipio de Rioverde, protegiendo un área de 1,855-03-03.696 hectáreas (mil ochocientas cincuenta y cinco hectáreas, tres áreas, tres punto seiscientos noventa y seis centiáreas), según se informó en el Periódico Oficial del Estado.

Lee más:

En cuanto a las ANP de carácter federal, se pueden contar las siguientes, según informa la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP):


Parque Nacional


Entre los Parques Nacionales podemos encontrar el Parque Nacional El Potosí y Gogorrón. El primero se encuentra en los municipios de Ciudad Fernández, Rioverde, Santa María del Río y fue declarado el 15 de septiembre de 1936 con una superficie de 2 mil hectáreas.

Por su parte, el Parque Nacional Gogorrón comprende los municipios de San Luis Potosí: Santa María del Río, Villa de Reyes y San Felipe, en Guanajuato. Fue nombrado el 22 de septiembre de 1936 y protege una superficie de 36 mil 499.66 hectáreas.



Área de Protección de Flora y Fauna


Entre las Áreas de Protección de Flora y Fauna podemos encontrar tres: la Sierra de Álvarez, la Sierra de San Miguelito y la Sierra la Mojonera.

En cuanto a la Sierra de Álvarez, esta ANP comprende los municipios de Armadillo de los Infante, San Nicolás Tolentino, Zaragoza. Fue declarada el 7 de abril de 1981 y protege una superficie de 16 mil 900 hectáreas.

Sierra de Álvarez. Foto de redes sociales
Sierra de Álvarez. Foto de redes sociales

Por su parte, la Sierra de San Miguelito es una de las ANP más recientemente declaradas. Se ubica en los municipios de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, fue declarada el 13 de diciembre de 2021 y comprende una superficie de 111 mil 160.44 hectáreas.

Sierra de San Miguelito. Foto: Comunidad San Juan de Guadalupe
Sierra de San Miguelito. Foto: Comunidad San Juan de Guadalupe

Por último, cabe mencionar a la Sierra de la Mojonera. Esta se ubica en el municipio de Vanegas y Concepción del Oro, éste último perteneciente a Zacatecas. Fue declarado el 13 de agosto de 1981 y protege 9 mil 201.50 hectáreas.

Sierra de San Miguelito. Foto: Especial
Sierra de San Miguelito. Foto: Especial


Reserva de la Biosfera


En cuanto a las Reservas de Biosfera, en San Luis Potosí podemos encontrar tres: Sierra del Abra Tanchipa, Sierra Gorda y la Sierra Gorda de Guanajuato.

La Sierra del Abra Tanchipa se encuentra entre San Luis Potosí y Tamaulipas, en los municipios de Ciudad Valles, Tamuín, Antiguo Morelos y El Mante. Fue declarada el 6 de junio de 1994 y comprende un territorio de 21,464.44 hectáreas.

Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. Foto: gob.mx
Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. Foto: gob.mx

En cuanto a la Sierra Gorda, esta se ubica en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. En nuestro estado, la podemos hallar en los municipios de Aquismón, Lagunillas, San Ciro de Acosta, Santa Catarina, Tamasopo, Xilitla. Fue declarada como ANP en 19 de mayo de 1997 y, en total, tiene una superficie de 383 mil 567.45 hectáreas.

Por otra parte, tenemos a la Sierra Gorda de Guanajuato, la cual, se ubica en los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. En nuestro estado, la podemos encontrar en los municipios de Rioverde, San Ciro de Acosta, Santa María del Río, Tierra Nueva. Fue declarada en 2 de febrero de 2007, cubriendo en total una superficie de 236 mil 882.76 hectáreas.

En resumen, a lo largo del estado de San Luis Potosí existen 14 ANP de carácter estatal y 8 de carácter federal.

Lee más:

Google News

TEMAS RELACIONADOS