Más Información
La presencia italiana en México tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial, cuando frailes y arquitectos provenientes de la península itálica llegaron al territorio para colaborar en la evangelización y la edificación de ciudades.
Sin embargo, fue a finales del siglo XIX cuando se intensificó la migración desde Italia, especialmente desde regiones como Véneto, Lombardía, Trentino-Alto Adigio, Toscana y Sicilia, motivada por la crisis económica y la búsqueda de nuevas oportunidades.
Durante ese periodo, el Gobierno mexicano promovió la creación de colonias agrícolas, lo que atrajo a cientos de familias italianas. Se establecieron en diversas entidades del país, entre ellas Veracruz, Puebla, Morelos, Michoacán, el Estado de México y San Luis Potosí.
En esta última, se fundó una comunidad que aún conserva el espíritu de aquellos primeros migrantes: la colonia Carlos Diez Gutiérrez, en Ciudad del Maíz.

Ciudad del Maíz: el nacimiento de una comunidad
La historia de la colonia Carlos Diez Gutiérrez —conocida popularmente como la italiana— comenzó en 1882 con la llegada de un grupo de colonos italianos provenientes de pueblos como Segusino. Su travesía, llena de desafíos, los llevó desde Italia hasta el puerto de Veracruz, pasando por Tampico y Cerritos, para finalmente asentarse en Ciudad del Maíz gracias a la intervención del entonces gobernador potosino Carlos Diez Gutiérrez.
Lee más: ¿Cómo se llaman los emblemáticos ocho barrios de San Luis Potosí?
El asentamiento definitivo ocurrió en un paraje fértil y con abundantes recursos hídricos. Allí, los colonos levantaron casas de piedra, una iglesia, una escuela y comenzaron a cultivar maíz, frijol, chile y criar gusanos de seda. Esta etapa inicial fue marcada por el esfuerzo colectivo, el uso de conocimientos traídos de Europa y el deseo de echar raíces en un nuevo hogar.

Conflictos y reconstrucción durante la Revolución Mexicana
Como muchas comunidades rurales en México, la colonia italiana no estuvo exenta de los estragos de la Revolución. Durante este periodo, fue atacada por grupos armados que destruyeron parte de su infraestructura, en particular la dedicada al cultivo del gusano de seda. Algunas familias huyeron o migraron a otras regiones, pero otras resistieron y, con esfuerzo, lograron reconstruir la comunidad.
A pesar de las dificultades, los lazos familiares, el amor por la tierra y la identidad cultural mantuvieron unidas a las generaciones siguientes.
Te interesa: Cabañas para disfrutar de los días lluviosos cerca de la capital de San Luis Potosí

Un legado cultural que perdura
Hoy en día, la colonia italiana sigue siendo hogar de familias con apellidos como Ferrioli, Chesani y Constantini. Sus integrantes continúan dedicándose a la agricultura y la ganadería y muchos destacan la riqueza del suelo, la abundancia del agua y la tranquilidad del entorno como virtudes de esta tierra.
La arquitectura, el trazo de sus calles, los hábitos culinarios y las costumbres familiares conservan elementos de la cultura italiana original, fusionados con las tradiciones mexicanas. Además, el reconocimiento de Ciudad del Maíz como Pueblo Mágico ha dado nueva visibilidad a esta comunidad, atrayendo visitantes que buscan conocer una historia poco difundida.

La Feria del Elote: tradición y economía comunitaria
Uno de los eventos más importantes de la colonia es la Feria del Elote, creada en 2016 por descendientes italianos con el objetivo de apoyar a los productores locales. En esta celebración se elaboran platillos como polenta, pan de elote, tamales y guisos tradicionales, al tiempo que se realizan actividades culturales, deportivas y familiares. Este evento se ha convertido en una oportunidad para el reencuentro entre familias migrantes y para mostrar al exterior la riqueza cultural y productiva de la comunidad.
Lee más: ¿Dónde comprar el pan más rico en SLP? Estas son las panaderías más famosas

La colonia hoy: identidad, memoria y futuro
La colonia italiana de Ciudad del Maíz representa un ejemplo de integración y resiliencia. A través de los años, sus habitantes han sabido preservar su herencia cultural al tiempo que se integran plenamente a la vida potosina.
Rodeada de montañas, bosques y manantiales, la comunidad mantiene vivas sus tradiciones, su memoria oral y su visión de futuro. Como afirman sus habitantes: “Aquí está la historia viva de quienes llegaron desde Italia hace cinco generaciones”.