Más Información
Como cada año, la zona Huasteca de San Luis Potosí y de otros estados del país comienza a tornarse color rosa gracias a la flor del peculiar árbol Palo de Rosa, especie nativa de México que “vuelve a la vida” cada primavera.
Usuarios en redes sociales muestran a través de fotos la belleza que toman las calles y parajes de municipios como Ciudad Valles, El Naranjo, Axtla y otros cuando se llenan de este distintivo color.

Este árbol se distribuye por diversas zonas de México, principalmente en aquellas de selva baja caducifolia y bosque tropical perennifolio, por lo que la Huasteca Potosina es un lugar ideal para su desarrollo.
Aunque es nativo del país, se extiende por Centroamérica y hasta al norte de Venezuela.
En su distribución en México se le puede admirar desde el sur de Tamaulipas y hasta el norte de Veracruz, también se le encuentra en zonas de Puebla, Quintana Roo y en la vertiente del Pacífico se extiende desde Sinaloa hasta Chiapas.

El fin del invierno y el inicio de la primavera es la temporada en la que los árboles de Palo de Rosa florecen de febrero a junio dando agradables tonalidades pastel al estado.
¿Sabías que el Palo de Rosa tiene propiedades curativas?
Además de ser un árbol de ornato que da color a San Luis Potosí, la corteza y hojas del Palo de Rosa pueden emplearse como uso medicinal.

De acuerdo con datos recopilados sobre la medicina indígena por el Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria del Centro INAH Morelos, la corteza y hojas del árbol se emplean para bajar la fiebre, a través del cocimiento de las mismas.
Además, sirven para “curar la disentería, como desinflamante del estómago, diarrea, acelera el parto, controla la diabetes, contra el paludismo y para eliminar parásitos intestinales”.

Cabe mencionar que además de los conocimientos de la medicina tradicional, el uso medicinal del Palo de Rosa tiene una validación científica que refrenda sus efectos antivirales y de antibiótico ligero.