Más Información

¡Seguirán los baches! Lluvias mantendrán en pausa rehabilitación de vialidades en la Zona Industrial de SLP

Juan Villoro y Enrique Galindo plantan árboles en el Jardín de la Cultura del Parque de Morales de SLP
Con banderas multicolores y un mensaje de inclusión, la comunidad LGBT+ se prepara para tomar nuevamente las calles del Centro Histórico de San Luis Potosí este 5 de julio a partir de las 6:00 de la tarde, en lo que será la decimocuarta edición de la Marcha del Orgullo.
En esta ocasión, el recorrido cambiará de ruta: iniciará en la intersección de la avenida Venustiano Carranza con Tomasa Esteves, avanzando por las calles de Reforma y Uresti.
A diferencia de años anteriores, el punto final será el Parque de Morales, donde se tiene contemplado un evento artístico de cierre que, aunque aún no es oficial, podría estar encabezado por el popular grupo de entretenimiento “Wapayasos”.
Lee también: ¿Cuánto cuesta la entrada al Jardín Surrealista de Xilitla en 2025?
La modificación del trayecto responde al interés de renovar la dinámica de la marcha y reforzar su visibilidad en otros sectores de la ciudad.
Según cifras del mismo colectivo, la edición de 2024 logró convocar a más de 20 mil personas y generó una derrama económica cercana a los 25 millones de pesos, por lo que se espera una participación similar o incluso mayor este año.
Una vez en el Parque de Morales, se ofrecerá un programa cultural con la presencia de talentos locales y activistas de la comunidad LGBT+ potosina.
La jornada cerrará con presentaciones musicales y discursos que pondrán énfasis en la diversidad, el respeto y la reivindicación de derechos.

Autoridades municipales como la Dirección de Policía Vial, Protección Civil, las direcciones de Comercio y Cultura, así como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ya trabajan de la mano con los organizadores para garantizar la seguridad y el orden a lo largo del recorrido.
El comité convocante extendió la invitación a toda la ciudadanía para que participe desde el respeto, la empatía y la solidaridad, recordando que esta no es solo una celebración, sino un acto político y social que busca visibilizar las luchas históricas y actuales de la comunidad.